Infancia (1951-1963)
Es el primogénito de una familia porteña de buena posición económica, del barrio de Caballito. Hijo de Carmen Moreno y Carlos Jaime García Lange, dueño de la primera fábrica de formica del país, y descendiente de holandeses por vía materna. Tiene tres hermanos: Enrique (ya fallecido), Daniel y Josi, la única niña. Aunque su madre Carmen se dedicaba al cuidado y educación de sus hijos quiso que cada uno tuviera una niñera profesional, y para mayor orden y control, dispuso que cada uno durmiera en una habitación separada. En el año 1956 (a los cinco años de edad) lo inscribieron en el Conservatorio Thibaud Piazzini de Buenos Aires, donde inició sus estudios de música con la profesora Julieta Sandoval, una docente estricta y rigurosa que le enseñó a tocar música clásica (obras de Bach, Mozart o Chopin).
A finales de los años cincuenta, los padres de Charly emprendieron un viaje a Europa. Los niños quedaron bajo la tutela de las niñeras y la abuela. García se aferró cada vez más a su piano de juguete, intentando olvidar la ausencia de sus padres. Sufrió una crisis nerviosa, trastorno que le provocó vitiligo. Los signos de la enfermedad se notaron desde su juventud, era evidente la falta de pigmentación en la mitad del bigote. Esto originó su sobrenombre de Bigote Bicolor.
¿Por qué tengo el bigote bicolor? Porque mamá y papá se fueron muy lejos. Los extrañé mucho y así me salió el bigote. No fue antojo, fue un extrañar. Tenía 2 años y 32 mucamas.Charly García1
Cuando regresaron de su viaje por Europa, la situación económica de la familia entró en crisis: el padre comenzó a trabajar como profesor enseñando física y matemáticas, y su madre empezó a trabajar como productora de un exitoso programa de radio titulado Folklorísimo, en el que solían presentarse a las máximas estrellas del folclore argentino, corriente en auge en ese tiempo. Carmen comentaba a todos acerca de las virtudes como pianista de su hijo. Fue así como artistas de la talla de Ariel Ramírez (1921-2010) y Mercedes Sosa (1935-2009) lo escucharon tocar.
A los doce años se recibió de profesor de teoría y solfeo. Le ofrecieron una beca para ir a estudiar dirección de orquesta a Italiapero él la rechazó, contra las opiniones de sus padres.
Inicios (1964-1969)[editar]
En aquellos días de su infancia, además de su pasión por la música, García sentía un profundo interés por la mitología griega, aspectos del cosmos y los dinosaurios. Esa rica vida interior funcionaba como un refugio frente a la rigidez impuesta por el mundo exterior, incluido el estricto régimen disciplinario derivado de su educación musical.
Una noche, Mercedes Sosa fue a cenar a casa de los García Moreno. Al escuchar tocar el piano a Carlitos, le comentó a Ariel Ramírez: «Este chico es como Chopin». Orgullosa, mamá Carmen no dejó de decir que su hijo era un verdadero genio a cuanta persona se le acercara. El chico amaba la música clásica y odiaba lo popular, al igual que sus padres. Apenas dormía –sentía que si lo hacía era una pérdida de tiempo- y se pasaba los días enteros interpretando a Chopin y Mozart.
Años después, Los Beatles constituyeron un cambio radical para su vida, su música le abrió su espectro musical para siempre. Con ellos, llegaron también los Rolling Stones, Bob Dylan, The Byrds, The Who, entre otros. Allí acabó su carrera de músico clásico. Pidió a gritos que le compraran una guitarra eléctrica, se dejó el pelo largo y comenzaron las peleas con su padre, quien esperaba que se convirtiera en concertista o en ingeniero. Esta relación nunca más lograría componerse. Aunque no tenían problemas económicos, empezó a insistirle en que saliera a conseguir algún trabajo para financiar sus «vicios». Con su madre fue distinto: «Yo siempre supe adónde iba a llegar Carlitos. Después de que nacieron mis otros hijos y nietos me di cuenta que él era especial. A mí a veces hasta me daba miedo porque decía: “¿Cómo puede ser que un chico de tres años pudiera tocar cualquier cosa en el piano?”. Charly fue una cosa especial; hago mal en decirlo, pero era así».
La historia comienza en 1969. Originariamente el grupo estaba integrado por Charly García (teclados y voz), Nito Mestre (guitarra, flauta traversa y voz), Rolando Fortich (bajo), Juan Belia (guitarra), Alberto Rodríguez (batería) y Carlos Piégari. Luego el grupo se redujo a un dúo acústico. En 1970 se presentaron en salas under, en un canal de Tv y viajaron a Mar del Plata para presentarse en el Teatro Olimpia.
Grabaron su primer álbum, titulado "Vida". Las primeras tomas se hicieron a fines de 1972 y el tema "Amigo, vuelve a casa pronto" fue el primero que registró el grupo. La presentación oficial se hizo en el Teatro Ópera de Buenos Aires, en Abril de 1973. En Mayo se les unieron Paco Pratti (batería) y Alejandro Correa (bajo). Al mes siguiente registraron "Aprendizaje" y "Bienvenidos al tren", los dos primeros cortes de su segundo Álbum, "Confesiones de invierno", en el cual participaron David Lebón y León Gieco.
En 1974 Juan Rodriguez reemplazó a Pratti en batería y comenzaron las grabaciones del tercer álbum, titulado "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones". Los temas del nuevo disco se estrenaron en el Teatro Coliseo con 1.800 localidades vendidas y con músicos invitados como León Gieco y David Lebón.
Destinaron el invierno de 1975 a la gira con PorSuiGieco, grupo que compartieron con María Rosa Yorio, Raúl Porchetto y León Gieco. Al regresar decidieron disolver el grupo y se presentaron en un concierto de despedida el 5 de Septiembre en el Estadio Luna Park, en dos funciones ante 30.000 personas. Del concierto se realizó una película: "Adios Sui Generis", la cual se estrenó en 1976. De esos conciertos se desprende la trilogía "Adiós Sui Generis", editados los dos primeros en 1975 y el tercero en 1978.
Charly García y Nito Mestre, continuaron sus carreras como solistas.
Sui Generis (del latín "único en su tipo") fue un dúo argentino de rock formado por Charly García (piano, guitarra acústica y voz) y Nito Mestre (flauta, guitarra acústica y voz) en 1969. Si bien a lo largo de su carrera contaron con miembros de apoyo, fue esa formación esencial la que determinó el estilo y arreglos de sus composiciones. La banda surgió de la fusión de dos grupos acústicos juveniles que se hacían escuchar en los colegios del barrio porteño de Caballito.
Mientras cursaba la escuela secundaria en el Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno, Charly García conoció a Carlos Alberto Mestre, «Nito». Junto a él y a Carlos Piegari, Beto Rodríguez, Juan Belia y Alejandro Correa formó Sui Generis. Sin embargo, tras sufrir varias deserciones en vísperas de una actuación importante, el grupo quedó convertido en dúo. La fama y popularidad alcanzada por Sui Generis durante la primera mitad de la década de 1970, lo consolidó como uno de los grupos más importantes en la historia del rock argentino, siendo el primero cuyas presentaciones convocaron a miles de espectadores. El dúo se separó el 5 de septiembre de 1975, reuniéndose posteriormente para realizar conciertos puntuales en 1980, 2001 y un pequeño recital en la calle en la ciudad de Mar Del Plata en 2013.
- Historia
- 2Recitales hasta 1975
- 3Proyectos posteriores
- 4Reuniones
- 5Homenaje a Sui Generis
- 6Formaciones
- 7Discografía
- 8Referencias
Inicios (1969 - 1972)[editar]
Charly García y Nito Mestre se conocieron en 1969, mientras cursaban sus estudios secundarios en el Instituto Social Militar "Dr. Dámaso Centeno", ubicado en el barrio porteño de Caballito, próximo a los domicilios de ambos. De la unión de sus respectivas bandas juveniles (To Walk Spanish de Charly y The Century Indignation de Nito Mestre), nació Sui Generis (el nombre lo encontró Charly al revisar un diccionario: Sui Generis: único en su tipo).
En sus orígenes la banda tenía un estilo eléctrico y psicodélico inspirado en Vanilla Fudge y Procol Harum, dos grupos que García admiraba. La formación de Sui Generis en el período pre-Vida tuvo variantes. La primera más o menos estable incluía a Charly en teclados y voz, Nito en flauta y voz, Juan Belia en guitarra, Rolando Fortich en bajo y Alberto Rodríguez en batería.1 Pronto cambiaron varios integrantes, sumándose Mario Carlos Piegari (co-autor con Charly de varios temas de esa etapa, tales como "Natalio Ruiz, el hombrecito del sombrero gris"), y luego lo hicieron Alejandro Correa en bajo, Francisco Pratti en batería, Hugo Alfredo Negri en bajo y Carlos Lareu en guitarra. Como el proyecto no progresaba, García y Mestre terminaron quedándose solos, en vista de lo cual decidieron seguir adelante como dúo.2 De esa formación salieron temas como "Monoblock", "Te recuerdo invierno" y la ópera rock influida por The Who, llamada Theo, el hijo de la luna, cuya música quedó plasmada en ·Eiti Leda· de Serú y algunos riffs de La Máquina de Hacer Pájaros.
A fines de 1971, el joven movimiento de rock argentino pasaba por momentos de incertidumbre, ya que acababan de separarse Almendra, Los Gatos y Manal (sus tres grupos fundacionales)3 y sus ex miembros intentaban crear nuevas formaciones: Spinetta estaba fundando Pescado Rabioso; Pappo empezaba a ensayar con Pappo's Blues y Billy Bondorganizaba con ex integrantes de Manal y otras agrupaciones su nueva banda bajo el nombre de La Pesada del Rock and Roll. Nadie sabía cual era el futuro de un movimiento que aún no había conseguido consolidarse en la cultura popular. Presentándose como dúo, Charly y Nito buscaban un lugar en esa incierta escena local, cuando Pedro Simón Bayona, un personaje del ambiente bohemio conocido como "El gordo Pierre", se interesó por ellos, haciéndose cargo de su representación y promoción. Gracias a su intermediación, el dúo empezó a tocar casi todas las semanas en el pequeño Teatro ABC (un sótano situado en la calle Esmeralda, pleno centro de Buenos Aires, luego dedicado al strip tease) y, ocasionalmente, en algunas fiestas y colegios como el Santa Rosa.
Rock hasta que se ponga el sol[editar]
En un principio ningún sello discográfico se interesó por el grupo, hasta que en 1972 Pierre les presentó al productor Jorge Álvarez,2 uno de los fundadores del sello independiente Mandioca, quien había producido el álbum debut de Manal en 1970 y ahora dirigía Talent, un nuevo sello dedicado al rock dependiente de la discográfica nacional Microfón. En esa ocasión, Álvarez estaba acompañado por Billy Bond, músico y productor artístico que trabajaba con él. Tras una audición exitosa ante ambos interpretando a dos guitarras "Canción para mi muerte", Charly Garcia y Nito Mestre fueron finalmente contratados y se fijaron las fechas de grabación en que finalmente se registró Vida, su primer álbum de estudio. Billy Bond fue el productor artístico del álbum. Poco después de estas sesiones, tuvo lugar el festival BA Rock III, en el que participaron casi todas las bandas y solistas más importantes del rock nacional de ese momento, y durante su desarrollo se rodó la película Rock hasta que se ponga el sol de Aníbal Uset.4 Álvarez pensó que la presencia del dúo en ese film proporcionaría una inmejorable promoción para lanzarlo, y ya sobre el cierre del festival, cuando el rodaje estaba prácticamente concluido, pidió al director Aníbal Uset que incorporara un tema de un nuevo grupo muy prometedor que acababa de grabar para Talent. Uset aceptó, y aunque el dúo no actuó oficialmente en BA Rock, fue incluido en el casting final de Rock hasta que se ponga el sol. En la película se ve a Nito Mestre en el centro del escenario tocando la guitarra acústica y cantando, y a Charly García de espaldas a su compañero, tocando un piano vertical y cantando. En segundo plano, se ve la base rítmica, compuesta por Francisco Pratti en batería y Alejandro Correa en bajo. El tema interpretado fue "Canción para mi muerte", precisamente el lado A del disco simple con el que fueron presentados en sociedad. Mestre recuerda los momentos previos al show:
"Pensamos que era el final de un sueño, pero estábamos obligados a subir al escenario. Ya nos habíamos gastado la plata en cerveza y no podíamos devolver el cachet a quien nos contrató. Juntamos coraje y salimos, Charly con la guitarra criolla y yo con mi flautita. Yo estaba muerto de miedo, pero Charly me daba ánimo. No sé cómo, pero a la gente le encantó".Nito Mestre1
Vida (1972)[editar]
Cuando el sello Talent lo contrató, Sui Generis era un dúo integrado solo por Charly y Nito, ya que los otros miembros habían desertado. Por eso, para ponerle un toque de electricidad y contundencia de rock a las canciones acústicas que tenían García y Mestre como repertorio, Jorge Álvarez convocó a los integrantes de La Pesada. De esa forma, los aportes artísticos de figuras históricas del rock argentino como el guitarrista Claudio Gabis y el bajista Alejandro Medina (ex miembros de Manal), y el violinista Jorge Pinchevsky, pueden apreciarse en los arreglos de los temas de Vida. El contacto con músicos de esta talla fue un acontecimiento para los debutantes, pero los más experimentados también se sorprendieron con el talento de García. A pesar de considerar que su música era "suave y dulce" en comparación con la crudeza que tenía en esos días el estilo de La Pesada, García les impresionó mucho. En consecuencia, meses más tarde, Charly fue convocado para participar en la versión orquestal que grabó la banda de La Biblia, obra original de Vox Dei.
Como adelanto del álbum, Talent publicó un simple con los temas "Canción para mi muerte" y "Amigo, vuelve a casa pronto". Poco después, casi simultáneamente con la edición de este LP, fue publicada la banda sonora del film Hasta que se ponga el sol donde Sui Generis apareció con una versión en vivo (sin público) de "Canción para mi muerte". El álbum se llamó Vida como uno de los temas, pero ese tema luego cambió de nombre y se llamó "Cuando comenzamos a nacer".
Finalmente, en 1972, se publicó Vida, su primer álbum de estudio. En la grabación participaron como músicos acompañantes, además de los miembros de La Pesada, Lito Lareu (guitarra) y Paco Prati (batería), que había sido integrante de la formación original. El álbum, producido por Jorge Álvarez y Billy Bond, tiene un estilo folk estadounidense con influencias de Bob Dylan, y un piano que, según García, evoca al de Elton John. Vida marcó el comienzo de la segunda camada del rock junto a Pescado Rabioso y Pappo's Blues. Varias de las canciones que contiene se convirtieron en clásicos del rock argentino, como "Canción para mi muerte", "Quizás porqué" y "Dime quién me lo robó". "Canción para mi muerte" fue compuesto por Charly mientras cumplía el servicio militar.
Un álbum eminentemente acústico donde todas las canciones reflejan lo que sentía en esos momentos. Incluso muchas de ellas ya tenían bastante tiempo. Era todo el material que teníamos guardado, y sacamos lo mejor para grabarlo. El primer disco de un grupo siempre es bueno, porque lo hacés en estado más puro, más fresco. Además, porque el primer trabajo debe ser bueno. Si no es así, no lo podés grabar. La grabación de Vida está bastante mal hecha, gracias a Dios... Es un disco que quedó bastante desafinadito. Tenía buenas canciones, aunque hechas con ingenuidad y poca experiencia. Pero para esa época... estaba bien.Charly García.5
El álbum tuvo mucho éxito especialmente entre la juventud, y Sui Generis fue uno de los primeros grupos de rock argentino cuyas canciones se tocaron en los fogones de los campamentos juveniles y en las reuniones de estudiantes.1 La banda transmitía un mensaje poético y sutil, con historias fácilmente comparables con cualquier vivencia cotidiana de los adolescentes. La voz de Nito Mestre otorgaba brillo y cierto toque melancólico necesario para crear atmósferas muy expresivas. Con la incorporación de Francisco Pratti en batería, y Alejandro Correa en bajo, Sui Generis comenzó a presentarse en vivo. Su popularidad también fue impulsada por la televisión, en particular como principales protagonistas de un programa emitido por Canal 7 dedicado a la nueva música joven.
La evolución del sonido (1973)[editar]
El segundo álbum es Confesiones de invierno, publicado en 1973, que tenía un mejor sonido y más justeza instrumental, pero mantenía el estilo característico del grupo. Sui Generis ya estaba consolidado. Salió a la venta en 1973, ya con la colaboración como invitados de David Lebón y Juan Rodríguez. Billy Bond participó como manager de grabación. El cambio puesto de manifiesto por la banda fue sorprendente. El álbum exhibió una renovada manera de afrontar la composición y la elaboración de los arreglos instrumentales. El estilo se volvió decididamente roquero, como en "Mr. Jones", "Rasguña las piedras", y "Bienvenidos al tren", pero también conservó el atractivo de esas baladas consagratorias, como "Aprendizaje" y "Un hada, un cisne".
Con Vida habían demostrado cuánto podían. Pero paradójicamente su compromiso era mayor, porque en ese momento tenían la posibilidad de dar vuelo libre a sus ideas y sus sentimientos, y con eso debían mostrar a todos que eran algo más que un par de queribles flacos de pelos largos con unas interesantes canciones adolescentes. García se despachó con un puñado de grandes temas para este segundo disco de Sui Generis. En Confesiones de invierno hay canciones como la homónima que relata con crudeza una situación que bien podría ser de la vida cotidiana, o también canciones más livianas como "Un hada un cisne", donde se evidencia una destacable aventura musical. Hay rock provocativo en "Mr. Jones o pequeña semblanza de una familia tipo americana" y desarrollo armónico en "Tribulaciones, lamentos y ocasos de un tonto rey imaginario o no", donde aparece una orquestación importante y también apuntes de tipo político, muy a tono con el momento histórico del país: en esos días caía la dictadura militar y se avistaba la recuperación de la democracia, en medio de la efervescencia juvenil que provocaba el retorno del exilio de Juan Domingo Perón. Para este trabajo orquesta, Sui Generis contó con el aporte de Gustavo Beytelmann. El álbum fue un suceso de ventas. Eso posicionó a Sui Generis como el más importante referente popular del rock de esos días, el que podía llegar directo al público masivo. Unos meses después de la edición del disco, la revista Gente los entrevistó:
Con Vida vendimos una cantidad de discos bastante inusual para lo que era el rock. Entonces se dio como un fenómeno de apertura. Y nosotros teníamos que capitalizar eso. Así fue que compuse una serie de canciones que después trabajamos con Nito, buscando que Confesiones... tuviera otra tónica. Que fuera más personal. Queríamos dar algo más que la música y la letra. Buscamos experimentar. Yo quería tocar con una orquesta, y lograr parecido a lo que hace Elton John, ese sonido denso. En cuanto a la temática, es posible que haya significado la toma de una posición política. Pero lo que pasa es que en el primer álbum yo no tenía ningún tipo de conciencia política. Desde ese punto de vista, Vida es más fresco, pero tiene barandas ideológicas. Es válido porque refleja la adolescencia de un tipo. Creo que en ese sentido muestra fielmente el momento por el que yo atravesaba. Y Confesiones... es más maduro políticamente.Charly García6
Pequeñas anécdotas sobre las instituciones (1974)[editar]
En 1974, Sui Generis ya no era el tímido dúo acústico que había debutado dos años atrás. Para este proceso, García y Mestre trabajaron en los estudios una vez más bajo la supervisión técnica de Billy Bond, pero ya no como dúo con invitados eventuales, sino con una formación grupal que les permitiera plasmar la complejidad sonora de las nuevas canciones.
El tercer álbum de estudio fue Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, publicado el lunes 16 de diciembre de 1974. Para este trabajo la banda dio un giro hacia el rock más eléctrico, con la inclusión de nuevos integrantes: Rinaldo Rafanelli (bajo), Juan Rodríguez (batería)7 y David Lebon (guitarra). El disco recibió más aportes. En distintos tramos de la obra participaron músicos allegados a la banda como David Lebon, Oscar Moro, Carlos Cutaia, Jorge Pinchevsky, León Gieco, María Rosa Yorio, Billy Bond y el mismo Correa. Charly, además de tocar el piano, agregó en los arreglos las sonoridades de los nuevos sintetizadores Moog, órganos Hammond y clavicordios Honner. El estilo musical del álbum, diferente de los anteriores, desconcertó inicialmente al público, pero varias de las canciones incluidas en él se hicieron populares, como "Las Increíbles Aventuras del Señor Tijeras" y "Pequeñas Delicias de la Vida Conyugal".1
Es más que nada una opinión de un tipo de 22 años que tiene algo que decir, en forma seria o no, de las instituciones del país.Nito Mestre.8
El disco fue muy elogiado aunque no vendió como se esperaba. El álbum fue algo polémico porque además de chocar con lo establecido -puntualmente, es una obra conceptual sobre instituciones como el matrimonio, el ejército, la justicia-, presentó una importante mutación estilística. Poco después de su aparición, Charly García dijo que no se imponía trabajar de determinada manera, sino que dejaba fluir su inspiración sin cuestionarla. Originalmente, el álbum se iba a llamar Instituciones. Pero la censura obligó a suavizar el título. En este punto es donde el grupo cambia radicalmente su sonido al mostrarse en un formato eléctrico, lo que generó controversias tal como le pasó a Bob Dylan.
La censura[editar]
La situación política en el país se tornaba cada vez más difícil. Existían conflictos violentos entre el grupo parapolicial La Triple A y los grupos guerrilleros. Pequeñas anécdotas sobre las instituciones contenía unas canciones que no superaron la censura: las canciones "Botas Locas" y "Juan Represión" debieron ser suplantadas por otras, y otros temas debieron modificar sus letras antes de entrar al estudio de grabación. Pero en un recital que ofrecieron en Montevideo interpretaron aquellas canciones. La situación por la que pasaba Uruguay era similar a la de Argentina y la policía los arrestó casi sobre el escenario. Fueron llamados a declarar. El primero en hablar fue Charly y sobre la marcha cambió las letras de las canciones. El resto de la banda aseguró que no las sabía, ya que ellos eran simples músicos, y todos pudieron salir pronto en libertad.2
La revista Pelo señaló que era "el mejor álbum de Sui Generis, un gran logro para el rock del sur". En ese comentario figura una velada mención a la censura: "Quizás haya algunas canciones ausentes (a nivel letras), pero las que están le dan aún más validez a las que no pudieron revistar". Tiempo después, ya disuelto Sui Generis, García y Mestre se ocuparon muchas veces de aclarar que Pequeñas anécdotas sobre las instituciones perdió, con la censura, una parte de su sentido inicial.
El show de los muertos, puesto después de Tango en segunda, perdió buena parte de su sentido, porque en realidad antes tenía que estar "Juan Represión", el que tuvimos que dejar afuera. El relator en El show de los muertos es Juan, el de "Juan Represión". Es el tipo que dice: 'Tengo todos los muertos aquí, quién quiere que se los muestre?'.Nito Mestre9
Final y Adiós Sui Generis (1975)[editar]
El estrés generado por las frecuentes giras por el interior, sumado a la complicada situación sociopolítica que se vivía en Argentina y los problemas de censura que afectaron al álbum Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, fueron algunas de las causas que llevaron a la disolución del dúo en 1975. Para este álbum, Sui Generis se transforma en un cuarteto eléctrico, ya que se suman Rinaldo Rafanelli y Juan Rodríguez, en el bajo y la batería, respectivamente. Este profundo cambio -impulsado por García- desconcertó al público y frenó un poco el increíble éxito del grupo. De todas formas, se rescatan temas como "Las Increíbles Aventuras del Señor Tijeras" y "Pequeñas Delicias de la Vida Conyugal".
Su cuarta entrega, un álbum enteramente instrumental (razón por la cual Mestre perdió interés) que se iba a titular Ha sido, se encontraba en plena producción, pero nunca llegó a grabarse. El nombre elegido (pero con acento en la "a"), en un evidente guiño al ácido lisérgico (LSD). Solo quedaron algunas bases grabadas que luego se perdieron. Sin embargo, algunas de sus canciones ("Bubulina" y "Eiti Leda"), fueron incluidas en posteriores álbumes en vivo.
Existe la errónea creencia que un viejo tema de Alejandro Correa, llamado "Canción para Elegir" pero titulado por la discográfica "Tema de Pipí" iba a formar parte del disco Ha Sido. Sin embargo ese tema lo grabó Correa (con Charly en los teclados) a principio de los 70 para un álbum solista que nunca se editó; por lo cual salió en un compilado llamado Rock para mis Amigos en 1975. Posteriormente en 1986 vuelve a publicarse en otro compilado llamado Out Tackes, pero atribuido a Sui Generis. Esto generó un problema legal que obligó a levantar este último disco
En este contexto, el 5 de septiembre de 1975, Sui Generis cerró su carrera con un concierto7 en el estadio Luna Park, con capacidad para 9290 personas. Sin embargo, las entradas se agotaron rápidamente y se tuvo que programar una segunda función. Finalmente se vendieron 25 600 entradas en total, una cifra que sorprendió hasta al mismo grupo.1 El último gran concierto de Sui Generis había conseguido una repercusión inédita para un grupo de rock nacional: en abril, para la segunda presentación oficial de Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, había llenado el Teatro Gran Rex de 3300 localidades y en horario de trasnoche (poco antes lo había hecho en el Teatro Coliseo, también con sala completa).
En ese concierto se grabó el material incluido en los álbumes Adiós Sui Géneris, parte I & parte II. Diecinueve años más tarde, en 1994, se publicó Adiós Sui Géneris volumen III, con temas descartados en la edición original.1 Los conciertos fueron registrados con cuatro cámaras de 16 mm, es considerado un acontecimiento muy importante para el rock latinoamericano.7
Para aquella gran velada, Charly García vistió un smoking blanco con una orquídea en el ojal, una galera y zapatillas también blancas. Nito Mestre eligió algo más despreocupado: una camisola de bambula naranja y jeans gastados. Juan Rodríguez se puso una vieja remera roja y Rinaldo Rafanelli lució una remera blanca y un chaleco. El orden de las canciones que después tuvieron los discos y la película no es el que Sui Generis presentó en el estadio. En rigor, ninguno de los protagonistas y los allegados a la banda recuerda cuál fue la sucesión de los temas aquel día. El pasaje no-musical más famoso del Adiós se vivió poco antes de la última canción del primer show. Fue cuando, tal como se había convenido entre los músicos y los organizadores, García se dirigió a la multitud y dijo:
Ustedes saben..., ustedes saben que hay muchos chicos afuera que están hace mucho tiempo esperando entrar. O sea que, les pido... les pido por favor que... O sea, nosotros vamos a tocar un tema más (ovación). Pero después de eso... después de eso les pido que... que ¡se vayan! (sonrisa nerviosa). O sea, los amamos muchísimo a todos, pero ustedes saben lo que pasa. Bueno, yo me despido ahora: chau, chau, chau, loco, chau...
A lo largo de cinco horas, en dos funciones, el grupo recorrió una selección de temas de sus tres álbumes y del inédito, Ha sido. Las canciones -tres de cada disco- fueron seleccionadas con hábil criterio. Aunque no son las mejores, sin duda son las más representativas de las diversas etapas de Sui Generis. Desde el aún tímido, en ese momento, dúo de Vida, hasta el ensamblado cuarteto de Instituciones.
Después del Luna Park, Sui Generis salió de gira por el interior argentino para hacer otras despedidas que la historia oficial del rock no registró. Las últimas tres actuaciones de Sui Generis fueron el viernes 20 de septiembre de 1975 en la confitería Géminis de Comodoro Rivadavia, el sábado 21 en el Baile del Primavera del Centro Catamarqueño de esa misma ciudad, y el domingo 22 en el salón del Club Estrella Norte de Caleta Olivia. En el camino entre esa localidad y Comodoro Rivadavia, volcó la camioneta que transportaba los equipos.2
Ya nos estaba gustando el asunto, porque el grupo estaba sonando realmente bien, y entre nosotros estábamos super amigos, como si no nos fuésemos a separar. Pero cuando fuimos a Comodoro Rivadavia, como si fuera una especie de llamado de no sé quién, terminamos de tocar, chocó la camioneta y se rompieron los teclados y la batería, mil cosas. Nosotros ya pensábamos con el flaco (Charly) ir a Mendoza y organizar nosotros dos la despedida allá, y después seguir, ir a todos los lugares donde no habíamos tocado. Pero llegamos al hotel y estaba todo roto, y encima, cuando nos volvimos, nos afanaron el moog. Fue el colmo.Nito Mestre10
En su retorno a Buenos Aires, el desgaste, la censura, las interminables giras y la diferencia de gustos entre Nito y García llevaron finalmente a disolver la agrupación.
La película[editar]
Las cámaras de Bebe Kamín, un asistente del equipo de filmación de Leopoldo Torre Nilsson, registraron cada momento de la actuación, y se editó la película (con el mismo nombre que los álbumes en vivo). Pero el film encontró algunos tropiezos para su exhibición. Al final fue autorizado por la censura pero con la calificación prohibida para menores de 18 años. Los chicos que un año antes habían sido protagonistas del recital no pudieron ingresar en la sala cinematográfica para presenciar ese documento.
Con evidentes problemas de sonido y escasísima iluminación en varios tramos, Adiós Sui Generis registró solo una docena de temas: "Instituciones", "Bubulina" (un inédito hasta entonces, luego registrado por La Máquina de Hacer Pájaros en su álbum debut), "Confesiones de invierno", "Nena" (hasta ese momento inédito, luego grabado como "Eiti Leda" por Serú Girán en su primer álbum), "Canción para mi muerte", "Aprendizaje", "Mr. Jones" (ilustrado con un sketch a manera de primitivo video clip), "Un hada, un cisne", "Rasguña las piedras" para el final del show y "El blues del levante" (otro inédito hasta ese momento) como único bis.
Poco antes de que se produjera el estreno del film, en septiembre de 1976, una noticia cayó como una bomba en el ambiente del rock: el Ente de Calificación Cinematográfica había calificado a la obra como "prohibida para menores de 18 años".
Recitales hasta 1975[editar]
Quedaron en el recuerdo grandes presentaciones de Sui Generis en el Teatro Astral (1974), Teatro Coliseo (1974 y 1975), Gran Rex (1974 y 1975), pero la más importante fue en Luna Park del 5 de septiembre de 1975. Ese día se vendieron unos quince mil tickets para ver el concierto pero como la concurrencia fue tan grande se tuvo que agregar una nueva función para ese mismo día. En total unas treinta mil personas acudieron al recital de Adiós Sui Géneris (récord en esa época).
Proyectos posteriores[editar]
En 1976, Charly y Nito participaron en la grabación de un LP junto a León Gieco, Raúl Porchetto y María Rosa Yorio. El título del álbum, Porsuigieco, surgió de la unión de los respectivos nombres de los artistas: Porchetto, Sui Generis y León Gieco.
A partir de la separación, Charly y Nito iniciaron sendas carreras solistas, manteniendo, sin embargo, una estrecha relación que se plasmó posteriormente en numerosas composiciones musicales. Charly García fundó La Máquina de Hacer Pájaros en 1976 y Seru Giran posteriormente tuvo una destacada carrera solista mientras Nito Mestre hizo lo propio con Los Desconocidos de Siempre y su posterior carrera
Reuniones[editar]
Reunión de 1980[editar]
En diciembre de 1980, Uruguay y Chile fueron testigos de la reunión de Sui Generis. En ese entonces, aprovecharon la ocasión para presentar el material nuevo de Charly y Nito con sus respectivos conjuntos. En Montevideo, ante 16.000 personas, Nito y su banda arrancaron con "Fusia", la bella melodía de PorSuiGieco, y "Toma dos blues". A continuación entró Charly y juntos interpretaron "Confesiones de invierno", "Mariel y el Capitán", "Natalio Ruiz", "Para quién canto yo, entonces", "El tuerto y los ciegos" y "Fabricante de mentiras". Más adelante, el resto de Serú reemplazó a la banda de Mestre, para hacer, entre otras, "No llores por mí, Argentina". Para finalizar, volvió Nito con su gente y todos rememoraron "Eiti-Leda" y "Rasguña las piedras". Una semana después, repitieron estos shows en Santiago de Chile.1
Canta a Sui Generis[editar]
En 1993, Nito publicó "Canta a Sui Generis", una recopilación que contenía los hits más importantes del dúo, pero con sonido de los '90. Con la producción de Daniel Grinbank, el disco tuvo bastante aceptación del público. García, que siempre había negado la posibilidad de reunirse con Nito para tocar juntos, reaccionó con indiferencia, aunque sólo recién de una charla entre ambos se recompuso la relación, que se había vuelto tirante.
Con Nito y el disco de Sui está todo bien. Pero me hubiera gustado que me avisara antes y no cuando el proyecto estaba terminado.Charly García (Clarín, 24/08/93)
Sinfonías para adolescentes y el breve regreso[editar]
Varios factores determinaron el regreso del dúo entre los años 2000 y 2001. Según declaraciones, Charly escribió "El día que apagaron la luz" al estilo Sui Generis, pensando en una posible reunión. También un accidente automovilístico que sufrió Nito Mestre contribuyó al acercamiento de ambos. Durante su convalecencia, Charly visitó asiduamente a su amigo, quien se encontraba viviendo situaciones complicadas.
En la grabación del álbum Sinfonías para adolescentes, prevalecieron el gusto y el criterio musical de Charly, incluyéndose covers de su preferencia y el acompañamiento de su propia banda. El disco incluye canciones inéditas de la primera época de Sui Generis como "Cuando te vayas", "Espejos", "Monoblock", "Afuera de la ciudad" y "Juan Represión".
El 7 de diciembre, Sui Generis volvió a presentarse en vivo con un show multitudinario en el Estadio Alberto J. Armando donde se tocaron más de 40 canciones. Participaron como invitados Gustavo Cerati, Fito Páez, León Gieco, Mercedes Sosa y Pedro Aznar.
Después del concierto en el estadio de Boca Juniors, el tour continuó por Uruguay, Montevideo y Santiago de Chile, también realizaron una gira por los Estados Unidos.7 En enero de 2001, el dúo regresó a Buenos Aires, presentando un show gratuito en Parque Sarmiento ante 150.000 personas. A continuación viajaron a Chile y cerraron su gira en Perú. Los recitales de Boca y Parque Sarmiento quedaron registrados en el disco en vivo Si - Detrás de las paredes.
Luego de las reuniones de Sui Generis en el 2000 a 2001, en la cuenta de YouTube de Nito Mestre figura un video de Nito en casa de Charly regalándole una guitarra Gibson SG(la favorita de Charly, según el video). Además, en el MySpace de Nito figuraba un cartel que decía que Sui Generis volvería en septiembre para una serie de conciertos.
Homenaje a Sui Generis[editar]
El 5 de febrero de 2013, se inauguraron las estatuas de Charly García y Nito Mestre hechas en bronce y en tamaño real en la ciudad de Mar del Plata, frente al ex teatro "La Comedia" ubicado en la calle Rivadavia, donde debutaron por primera vez en 1971.
Dada la ocasión, se presentaron a tocar Charly y Nito frente a cientos de personas en un escenario armado en plena calle Rivadavia. Los temas que tocaron fueron "Aprendizaje" y "Canción Para Mi Muerte", y se retiraron quedando todo el público con ganas de más.
Charly García leyó una nota y dijo:
"Podía imaginarme muchas cosas, pero nunca que me iban a hacer una estatua por repartir volantes, tocar rock and roll y fumar porro".
Formaciones[editar]
Primera etapa (1967-1971) |
|
---|---|
1972-1973 |
|
1974 ("Pequeñas anécdotas sobre las instituciones") |
|
2000-2001 |
|
Discografía[editar]
Disco | Año | Grabación |
---|---|---|
Vida | 1972 | Estudio |
Confesiones de invierno | 1973 | Estudio |
Pequeñas anécdotas sobre las instituciones | 1974 | Estudio |
Alto en la torre | 1974 | Single |
Adiós Sui Géneris, Parte I | 1975 | En Vivo |
Adiós Sui Géneris, Parte II | 1975 | En Vivo |
Adiós Sui Generis, Parte III | 1975 (se edita en 1995) | En Vivo |
Antología | 1987 | Recopilación, con temas inéditos |
Sinfonías para adolescentes | 2000 | Estudio |
Si - Detrás de las paredes | 2001 | En Vivo/Estudio |
Serú Girán
Serú Girán | ||
---|---|---|
Arriba: Charly García (1951-). Abajo, de izquierda a derecha: Oscar Moro (1948-2006), David Lebón (1952-) y Pedro Aznar (1959-). | ||
Datos generales | ||
Origen | ciudad de Buenos Aires, Argentina | |
Información artística | ||
Género(s) | rock progresivo jazz fusion rock rock and roll jazz rock pop rock piano rock | |
Período de actividad | 1978-1982 1992-1993 | |
Discográfica(s) | Music Hall SG Discos Sony Music | |
Artistas relacionados | La Máquina de Hacer Pájaros Sui Generis Charly García Spinetta Jade Billy Bond and the Jets O RU O | |
Web | ||
Ficha | Serú Girán en IMDb | |
Miembros | ||
Charly García (1951-) David Lebón (1952-) Pedro Aznar (1959-) Oscar Moro (1948-2006) | ||
[editar datos en Wikidata] |
Serú Girán fue un supergrupo argentino de rock integrado por Charly García (voz, teclados), David Lebón (voz, guitarras), Pedro Aznar (bajo, teclados, voz), y Oscar Moro (batería). Es considerado como uno de los mejores conjuntos de su país, por su alta calidad en lo musical, conceptual y escenográfico.
Durante su primera etapa la popularidad de Serú Girán se vio confirmada en las encuestas de la clásica revista Pelo. Apodados «los Beatles criollos», hicieron masivo al rock. Si bien no fue la primera superbanda en la historia de la música popular argentina, fue la primera en alcanzar y mantener la popularidad en todas las clases sociales de su país. Con récords de ventas y espectadores, el grupo consiguió fusionar varios estilos, para alcanzar un sonido muy particular, característico de esa transición entre décadas.
Historia[editar]
1977-1978: los comienzos[editar]
Serú Girán nació luego de la separación de La Máquina de Hacer Pájaros, banda organizada por Charly García en su etapa posterior a Sui Géneris. Junto con David Lebón, Charly viajó en 1978 a Búzios, a 170 km al este de Río de Janeiro (Brasil), con la idea de componer material para un nuevo disco. Con el dinero recaudado en el Festival del Amor (Luna Park, 11 de noviembre de 1977) alquilaron una casa por tres meses en Buzios. Por no tener dinero suficiente para pagar los impuestos de importación a Brasil, todos los equipos que llevaban quedaron en la aduana. A los dos meses, Charly regresó a Buenos Aires para arreglar contrato con Oscar López y Billy Bond. Una noche, en un bar donde se presentaba Pastoral, Charly quedó fascinado con la habilidad de Aznar en el bajo. Esperó a que terminara la actuación y fue a buscarlo a los camarines. No fue necesaria mucha charla para que Pedro aceptara viajar a Brasil e incorporarse al grupo en gestación. «...Cuando lo vi a Pedro pelar el bajo, se me cayó la mandíbula hasta la rodilla. Pensé: este pibe es muy bueno, es casi mejor que yo», recuerda en tono de broma David Lebón (Clarín, 3 de mayo de 1992).
Luego se les uniría Oscar Moro, quien había sido baterista de La Máquina de Hacer Pájaros y antes del legendario grupo Los Gatos. Con el dinero que había recibido como anticipo del contrato, García costeó los pasajes a San Pablo de ellos y el de Oscar Moro. Allá se reunirían con David Lebón. Billy Bond and the Jets estaba formada por Billy Bond, Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Editaron un solo disco en donde se encuentran temas como «Discoshock» (letra y música de Charly García), «32 macetas» (letra y música de David Lebón), y «Loco, no te sobra una moneda» (letra y música de Charly García). Finalmente Billy Bond desarmó el proyecto y queda conformado Serú Giran.
Esa misma noche tocamos por primera vez juntos y decidimos armar Serú Girán.Charly García
Pese a los problemas económicos, esta fue una etapa muy creativa y fructífera: compusieron más de quince temas, de los cuales se seleccionaron los mejores para la edición del primer disco. Las sesiones de grabación comenzaron en los estudios El Dorado de San Pablo, y culminaron en ABC Recording Studios de Los Ángeles (Estados Unidos). La primera presentación en vivo de Serú Girán tuvo lugar en el Riachuelo, a bordo de un barco anclado. Este recital ―al cual solo asistieron periodistas, músicos y amigos― tenía la finalidad de observar la respuesta de la crítica especializada. Esa noche el grupo se mostró sólido y contundente, lo que parecía, abriría las puertas del público masivo rápidamente. El debut en vivo de la banda ante el público porteño ocurrió dos semanas después, el 28 de julio de 1978, en el estadio Luna Park, en el Festival de la Fundación de la Genética Humana, junto a Nito Mestre, Pastoral, León Gieco y otros. El sonido fue muy malo y mucha gente les revoleó las pilas de los grabadores que habían llevado para registrar el momento.
Viajaron a Estados Unidos para mezclar el disco Serú Girán (1978), en el cual contaron con la colaboración de Daniel Goldberg, quien tenía a su cargo los arreglos musicales y la dirección de la orquesta de 24 músicos que participó en algunos temas como «Eiti Leda» o «Serú Girán». La complejidad armónica de este proyecto demuestra que, desde el comienzo, las ambiciones que tenían apuntaban mucho más alto que la del resto de los músicos nacionales de ese momento. El resultado final del disco los entusiasmó mucho: sonaba como una fusión de jazz rock con música brasilera. Pedro recuerda: «...cuando apareció ese álbum, la prensa le dio una importancia infernal, se creó todo un caso... había un inmovilismo total». La revista Pelo, una de las publicaciones especializadas de la época, decía:
Serú Girán es un álbum compacto, extremadamente pulido en su producción, a pesar de lo cual suena menos armado que La Máquina de Hacer Pájaros. (...) Serú Girán debuta con un buen álbum. Una música que trasluce los nuevos horizontes de García y sus nuevos compañeros de ruta.Revista Pelo, n.º 104
Los comienzos fueron difíciles: era 1978 y el primer disco no convencía a un público escéptico aunque ofrecía himnos como «Seminare» y «Eiti Leda». De regreso, hacia fin de 1978 estrenaron oficialmente el Estadio Obras (el 3 de noviembre), con orquesta (sección de cuerdas y vientos) y circuito cerrado de televisión. En la parte trasera del escenario, una pantalla gigante mostraba a los músicos dirigiéndose a escena. David, Pedro y Oscar salieron vestidos totalmente de blanco, mientras que Charly eligió una malla negra, saco y zapatillas. El comienzo del recital, con la orquesta a pleno interpretando la poderosa introducción del tema «Serú Girán», presagiaba una noche inolvidable. No fue así. Cuando tocaron el tema «Disco shock» ―una sátira de la música disco, tan en boga en el momento― la gente presente creyó que era en serio y, tras un coro de silbidos, empezaron a pedirle a García el «Blues del levante», el tema que había compuesto con motivo de la despedida de Sui Generis. El público quedó desconcertado y el resto del recital transcurrió ante la indiferencia general. La gente no había entendido el mensaje.
Las críticas de los medios contra la banda arreciaron. El diario La Opinión, por ejemplo, publicó que eran lo peor que había en la Argentina, y sostenía que tenían «voces homosexuales». Estas declaraciones eran la culminación de una campaña de desprestigio que había tenido lugar contra García, mientras el grupo estaba ensayando en Brasil. La vanguardia de esa campaña había sido el titular: «Charly García, ¿ídolo o qué?».
1979: «Grasa de las capitales»[editar]
Un año más tarde, apareció La grasa de las capitales con un cambio en la temática sonora del disco: las canciones son más directas, los instrumentos suenan en un primer plano sin el agregado de cuerdas. Una de las canciones, «Viernes 3 AM», sería censurada durante un tiempo en las radios porque se la consideraba una canción que incitaba al suicidio. Este disco fue el que catapultó a Serú Girán como uno de los grupos más populares de la época en Argentina.
La crítica de la revista Pelo a este disco fue bastante positiva:
La grasa... es un disco que va a tener admiradores y detractores igualmente incondicionales. Por un lado, estarán los que darán la bienvenida a un García que abandonó la complejidad y retorna a la temática de la crítica social que tan bien desarrolló anteriormente. Y por el otro, habrá quienes condenen esta simplicidad como falta de progreso. Pese a todo, es uno de los trabajos más logrados del año.Revista Pelo, n.º 1221
Los rumores de separación quedaron desacreditados con la presentación del LP, a lo largo de seis funciones en el auditorio Buenos Aires, previa gira por las ciudades de Córdoba, San Luis y Mendoza. Tras la experiencia frustrante del comienzo, prefirieron no exponerse demasiado y escogieron un lugar pequeño.
La presentación comenzó en la oscuridad total, mientras se escuchaba la sincronía de labios del coro de introducción al tema «La grasa...». Acto seguido, se encendieron todas las luces y la banda irrumpió en el escenario. Los temas más festejados por el público fueron «Viernes 3 AM», «Perro andaluz» y «Los sobrevivientes». También hubo lugar para la nostalgia: «Seminare» y «Eiti-Leda» obtuvieron el reconocimiento de la gente, durante los bises. A fuerza de recitales y tenacidad, Serú logró revertir las opiniones de la crítica y del público. Allí comenzó a gestarse el fenómeno masivo que aún hoy persiste.
Principios de los años ochenta: «Bicicleta» y éxito masivo[editar]
En 1980 vio la luz Bicicleta, un disco que relató con delicada y admirable exactitud la realidad argentina de una época política nada fácil bajo la dictadura: «Canción de Alicia en el país» y «Encuentro con el diablo» son las canciones que mejor exponen aquella realidad social. En «Canción de Alicia en el país», García pinta de cuerpo entero la realidad argentina, mediante metáforas que los censores no llegaron a captar. «Bicicleta» también contiene la nostalgia de Charly García en composiciones como «A los jóvenes de ayer» y «Mientras miro las nuevas olas». Años más tarde se recordaría el tercer disco de Serú Girán como lo mejor de la agrupación, llegándoselo incluso a comparar con Abbey Road, el transformador duodécimo LP de los Beatles. Sin embargo, en ese entonces, los medios «especializados» no le atribuyeron al material tanta importancia.
...el tercer álbum de Serú Girán probablemente recorrerá el camino del éxito que tuvieron los anteriores, pero es difícil que Bicicleta represente plenamente el poderío de esta banda. (...) Serú Girán llegó al máximo de sus posibilidades sobre un escenario, pero todavía le falta andar mucho camino en los estudios.Revista Pelo, n.º 139
El disco Bicicleta ―nombre que en un principio García había propuesto para el grupo, pero que fue rechazado por el resto― fue presentado oficialmente en el estadio Obras, el 6 y 7 de junio de 1980, el disco iba a ser «doble» y fue un cambio escénico significativo para el rock nacional, tocaron el tema «José Mercado» que luego se publicaría en Peperina su cuarto LP, que alude claramente a José Alfredo Martínez de Hoz por entonces ministro de Economía de la Dictadura de Videla; y es una crítica satírica a la apertura importadora de esos años. En el escenario había ruedas de bicicleta, conejos y flores, lo que llamó la atención de público y prensa, por ser el primer grupo que tenía algún tipo de preocupación por la puesta en escena. Serú Girán había delegado la responsabilidad escenográfica a Renata Schussheim, una vieja amiga de García. A partir de Bicicleta, Serú Girán comenzó con sus grandes conciertos.
Un mes después, en agosto de 1980, se presentaron en el Monterrey Jazz Festival, en Río de Janeiro. Tradicionalmente, los representantes argentinos en este festival estaban más vinculados al jazz o al tango que al rock progresivo que proponía Serú. Ese año el concierto se dividió en dos partes. En la primera, se presentaban Serú, el guitarrista Pat Metheny y George Duke. El éxito obtenido por los argentinos en esa función fue tal, que los organizadores les ofrecieron volver a tocar en la segunda ―la principal― junto a John McLaughlin, Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti y Weather Report.
Cuando tocaba McLaughlin, la gente patinaba y le tiraba avioncitos de papel. ¡Yo me quería morir! Si a McLaughlin le hacían eso, a nosotros nos achuraban.Charly García2
Sin embargo, esta predicción resultó completamente errónea. La principal razón de la respuesta favorable del público residió en la variedad de matices en los temas interpretados por ellos y, asimismo, algunos de estos tenían una cadencia marcada que invitaba al baile.
Este festival marcó dos hechos muy importantes para la vida del grupo. Por un lado, se hicieron conocer y dejaron una muy buena impresión entre los cariocas, hecho destacado incluso por la prensa argentina (Clarín, 28 de agosto de 1980). Por el otro, allí fue donde Pat Metheny conoció a Pedro Aznar: el comienzo del fin.3
Antes de terminar el año, otros dos hitos en la Historia del Rock Nacional tendrían como protagonistas al grupo. El primero, fueron los dos recitales (12 y 13 de septiembre) en los que tocaron junto a Spinetta Jade. Es un hecho histórico que dos grupos de semejante magnitud estuvieran simultáneamente en el escenario. Cuando apareció Luis Alberto Spinetta y arrancó con el tema de Sui Generis«Cuando ya me empiece a quedar solo», la gente entendió que no se encontraba ante un recital común. Luego, de la oscuridad, surgió Charly con el tema «Que ves el cielo». Bajo un clima enfervorizado, Lebón interpretó «Música del alma» y luego entraron todos los demás: Aznar y Moro, por un lado, Spinetta, Pomo, Satragni y Rapoport y Del Barrio por el otro. Juntos tocaron temas de la agrupación comandada por el Flaco, y la gente aplaudió a rabiar. El recital se cerró con los dos grupos sobre el escenario interpretando «El mendigo en el andén» y «Crisálida».
La actuación de Spinetta Jade fue muy aplaudida, pese a su difícil estilo. Fue notorio el esfuerzo de Spinetta por lograr mayor simpleza en su música, para que el público de Obras pudiera entender su mensaje. Serú Girán, en cambio, fue ovacionado desde el comienzo, dejando en evidencia el increíble sentimiento que tenía con la gente.
El 30 de diciembre de 1980, el supergrupo brindó en La Rural un histórico recital gratuito, a cargo del canal estatal ATC, organizador del ciclo «Música prohibida para mayores». Serú Girán reunió más de 60.000 personas, fue el primer grupo argentino que reunió esa cantidad de público. «... el picadero de la Rural estaba abarrotado. Una compacta cola (...) llegaba hasta la estación Pacífico. Aunque la policía no encontraba clave alguna en la letra de «Alicia en el país», repetida hasta el cansancio, igualmente retuvo a un puñado de muchachos. Los productores negociaron y finalmente ese 30 de diciembre no hubo detenidos» (Ramos/Lejbowicz, pág. 23). García comentaba: «...con este asunto de ir a los recitales y que te lleve la cana, la gente al final se da cuenta de que lo único que te pasa es que vas a dormir en una comisaría, pero que nadie puede parar toda la onda» (revista Humor, 1981).
Más tarde, Freddie Mercury confesó al tabloide británico The Sun, que una de las razones que terminó de convencer a los integrantes de Queen de venir a la Argentina ―y que en la Argentina había público de rock― fue cuando les exhibieron la filmación de dicho recital.
En 1981 el presidente de facto Roberto Viola buscó acercarse a los músicos. Inteligentemente, utilizó la fuerte ascendencia de estos sobre la juventud, para mostrar al país su «aflicción» por los problemas que sufrían los jóvenes. Los roqueros no salían de su asombro. Spinetta recuerda una anécdota al respecto: «Yo les batí un par de cosas y también les sugerí que construyeran el observatorio más grande del mundo... Un delirio, pero ¿qué les iba a decir?» (Berti, pág. 60). En el tema «Encuentro con el diablo», David Lebón ironizaba sobre esta reunión: «Nunca pensé encontrarme con el jefe / en su oficina de tan buen humor / pidiéndome que diga lo que pienso / qué es los que pienso yo de esta situación». Treinta años después (en 2008), David Lebon en el ciclo de televisión llamado Elepé, transmitido por Canal 7, desmintió absolutamente un encuentro con alguna personalidad del gobierno.
1981: «Peperina»[editar]
Peperina, el cuarto disco de Serú Girán, que se había empezado a grabar en abril, fue lanzado para fines de ese año. El disco fue marcado por las excelentes e impecables composiciones, como Llorando en el espejo, Esperando nacer, Cinema verité, Salir de la melancolía y Peperina. La historia de Peperina es conocida: «Quiero contarles una buena historia / la de una chica que vivió la euforia / de ser parte del rock / tomando té de peperina». El tema trata acerca de una señorita que escribía notas de rock en Córdoba. Siempre que Serú tocaba en esa ciudad, ella calificaba la presentación como «un bochorno». De más está decir que, pese a sus defenestrantes críticas, los estadios se llenaban. Se dice que cuando escuchó «su» tema por primera vez, acotó que Serú Girán seguía sin gustarle, pero que García era «un buen sociólogo».
Con respecto al disco, Charly sostiene que es un adelanto notable en cuanto a la calidad de grabación. Sin embargo, la revista Pelo no se mostró muy conforme con este trabajo.
Peperina no impresiona como un álbum compacto. En él hay canciones que nítidamente se diferencian de nivel, literaria y musicalmente. (...) Tienen marcas familiares de toda la música de Serú: canciones melancólicas, melodías agradables sobresaltadas por algún riff ardiente y las mismas falencias de producción que el grupo arrastra desde su primer trabajo discográfico (...) El disco no decepcionará a los seguidores, pero no tiene la homogeneidad de La grasa... y plantea el interrogante sobre el futuro (...) Llegó el momento difícil: están en la cima y lo que hagan puede hacerlos afirmar o tambalearse.Revista Pelo, n.º154
Por el contrario, Gloria Guerrero, en el número 63 de la revista Humor, comentaba: «El álbum, por lo poco que pude escuchar de él en un casetito, la gasta, y tal cosa no me sorprende». En el número siguiente, completa: «...probablemente, Peperina no representa un enorme paso al frente luego de su trabajo anterior. Parece, a fuerza de ser sinceros, algo así como un “álbum complementario” de Bicicleta, aunque más suelto y espontáneo».
Los días 4, 5 y 6 de septiembre el disco fue presentado en el estadio Obras. En honor al Sgt. Pepper’s de los Beatles, Serú Girán salió a escena con una presentación simple. Esta sencillez permitió que la conjunción música-imagen se diera sin altibajos. En principio, cuando Charly y David compusieron los temas de este disco, García pensó que se trataba más de una película que de un LP. Por eso se le ocurrió la idea de poner en el recital una pantalla gigante, proyectar vídeos grabados especialmente y que el grupo tocara en penumbras, acompañando a esas imágenes. Lo que impidió la concreción de esta idea fue el techo demasiado bajo del estadio: la pantalla taparía gran parte del escenario y ellos quedarían ocultos casi completamente. Finalmente, la idea fue descartada.
Para despedir el año, tocaron el 25, 26 y 27 de diciembre en el teatro Coliseo, en la Capital Federal. Para esos espectáculos, Charly contrató a las Bay Biscuits, un grupo de teatro-rock integrado por Vivi Tellas, Mayco Castro Volpe, Lisa Wakoluk, Diana Nylon y Fabiana Cantilo (esta última sería luego corista estable de la banda de Charly). El número iba intercalado en el concierto y fueron recibidas con chiflidos e insultos de todo tipo.
Enero de 1982: el comienzo del fin[editar]
En enero de 1982 Aznar fue convocado por el guitarrista estadounidense Pat Metheny para incorporarse a su banda. Acordaron encontrarse en Estados Unidos, ya que Pedro viajaría al año siguiente para estudiar en la Universidad de Berklee. Este hecho marcaría el final de la banda.
Las críticas de los discos anteriores coincidían en una cosa: a Serú, en estudios, le faltaba la fuerza y la energía que tenía en vivo. Fue necesario esperar hasta el final mismo de esta agrupación (al menos en ese momento la disolución era definitiva) para conseguir el registro de ese material.
Cuando Pedro me comentó que se iba, me sentí muy mal porque habíamos logrado un grupo que sonaba muy bien. [...] Habíamos conseguido mucha comunicación con la gente [...] Además, se nos estaban abriendo las puertas de Europa y sin él no lo vamos a poder aprovechar. Por otro lado, Pedro es un músico que está muy por sobre el nivel de lo que es la Argentina ahora y era lindo tocar con un tipo así. Pero también me sentí muy bien porque Pedro tiene otras perspectivas de vida y otros gustos musicales. Él quiere realizarse como persona, y me parece bárbaro.Charly García (revista Pelo, n.º 160, 1982)4
Cuando Aznar le anunció al grupo que se iba, todos decidieron tomarse un tiempo para reflexionar. Fue así que Charly García viajó a Brasil para trabajar en su primer disco solista; David Lebón se tomó unas vacaciones en Punta del Este y Oscar Moro se quedó en Buenos Aires. Al mes siguiente (febrero de 1982), los cuatro músicos se reunieron para realizar una gira por la Costa Atlántica: los sitios elegidos por la banda fueron San Bernardo, Villa Gesell, Necochea, Pinamar, Miramar, Santa Teresita y Mar del Plata. El día final de la agrupación estaba cada vez más cerca.
Pero la historia del grupo merecía un broche de oro: era necesario un Adiós Serú Girán. Debía ser un concierto espectacular y se organizó para los días 6 y 7 de marzo en el estadio Obras Sanitarias.
El grupo sonó como nunca y la labor de los músicos en el escenario no escatimó fervor, a pesar de estar grabando en vivo. Charly, David, Pedro y Oscar ofrecieron un espectáculo sólido, vibrante y emotivo, y en el cual se evidenció un soplo más roquero en el estilo del grupo. Pedro Aznar fue despedido con una ovación porque, a pesar de que sus gustos musicales distaban de los del resto del grupo y del público en general, le dio a Serú (...) un sonido muy particular y distintivo.Leyendas n.º 7
1982: «No llores por mí, Argentina» y separación[editar]
El disco No llores por mí, Argentina (1982) terminó siendo una recopilación en vivo de los éxitos más importantes de la banda, con la excepción del tema homónimo y «Popotitos», una versión del clásico tema.
...había tres razones (para esperar este LP). La primera, conservar el último testimonio del trabajo de Pedro Aznar. La segunda, asistir, por fin, al sonido de Serú Girán en vivo. La tercera, tener a mano los temas nuevos: «No llores por mí» y «Pena en mi corazón» [...] Como última obra de Serú Girán-cuarteto, tiene todo el valor histórico y todo el valor que le confiere la indiscutida calidad del grupo.Gloria Guerrero (revista Humor n.º 84)
«No llores por mí, Argentina» es un tema fuerte, que marca una especie de resumen de época, una suerte de balance ―se debe notar que fue compuesto en 1982, en los albores de la Guerra de Malvinas, la caída de la Junta Militar y el posterior advenimiento de la democracia― en un tono de protesta y reproche a la vez, un estilo que tanto rédito le daría a García en los años posteriores.
Si bien en un primer momento se barajó la posibilidad de continuar como trío (pasando Lebón a la doble función de guitarrista y bajista) y, en todo caso, buscar algún reemplazo para las presentaciones en vivo, la falta de motivación fue evidente y el proyecto quedó descartado. Lebón trabajaba en su proyecto solista El tiempo es veloz y García ya estaba embarcado en su álbum doble Yendo de la cama al living / Pubis angelical.
El 16 de mayo de 1982, Serú participa del Festival de la Solidaridad Latinoamericana, organizado ante 60 000 personas en el campo de hockey de Obras, para recolectar elementos para los soldados argentinos que combatían en Malvinas y agradecer a los países que habían prestado su apoyo y se habían solidarizado con Argentina. Transmitidos en directo por radio y televisión, se presentaron los músicos más importantes del momento: lo que quedaba del ya disuelto Serú Girán, León Gieco, Spinetta Jade, Raúl Porchetto, Nito Mestre, y muchos más.
1991-1992: El regreso: «Serú ’92»[editar]
Muchos años y trabajos solistas debieron pasar hasta que Serú Girán se hiciera presente otra vez. Desde mediados de 1991 se comenzó a manejar la posibilidad del retorno de Serú. «Se trata de superar un recuerdo ―reflexionaba García por aquella época― Hace mucho que estamos trabajando para no perder la grandeza, para que el tipo que alguna vez vio a Serú Girán lo vuelva a ver y no se decepcione y para que los chicos que no lo vieron tengan un flash». Exactamente eso fue lo que ocurrió. En agosto de 1992 tras sortear problemas legales, García, Moro, Aznar y Lebón se reunieron para comenzar a editar Serú '92 que ―según sus detractores― fue el más flojo de todos los discos de la banda. Mucho más pop, por momentos peca de «light», falto del compromiso característico. Este trabajo en estudio luego de 10 años, fue galardonado antes de salir a la venta, trae canciones como «Mundo agradable», «No puedo dejar», «A cada hombre, a cada mujer», «Transformación», «Déjame entrar», «Nos veremos otra vez» y «Si me das tu amor».
Sin embargo fue un éxito comercial, con ventas que superaron las 200 000 copias y multitudinarios conciertos en Córdoba (04-12-92), Rosario (11-12-92), Montevideo (27-12-92) y dos en la Capital Federal (19-12-92 y 30-12-92), estos últimos ante más de 50 000 personas en cada uno, los cuales fueron editados en dos nuevos LP. Si bien los Serú no querían convertir su retorno en un negocio ―y menos para otros― esto no quedó totalmente al margen de sus planes. El regreso de Serú marcaba un récord impensado tiempo atrás: una banda argentina en River.
Terminemos de una buena vez con la división entre el espíritu y la materia. Es todo lo mismo: sentimos un inmenso placer por tocar y eso tiene un precio que mucha gente no dudará en pagar. Una cosa no excluye la otra.Pedro Aznar al diario Clarín, 3 de mayo de 1992
¿Si era por plata? Claro que era por plata... entre otras cosas. No vamos a tocar en River por nada. Obviamente que te tenés que defender y una vez que estás ahí arriba, algo tenés que hacer. Y creo que la hicimos bastante bien. La plata es un elemento más, si no la tenés, no podés hacer el show.García a Clarín, 21 de enero de 19935
También quedaba flotando la incógnita sobre si el regreso sería para esos conciertos o si se proseguiría con el proyecto interrumpido abruptamente en 1982. Previo a salir al ruedo, nadie se atrevió a confirmar ninguna de las dos posibilidades, quizás porque ni ellos mismos lo supieran. Durante los bises del segundo y último espectáculo de la banda en Buenos Aires, estalló esa pelea latente que reinaba desde tanto tiempo atrás entre García, de fuerte personalidad y líder natural del grupo, y David Lebón, harto de las ansias de protagonismo de aquél. Fue necesaria la mediación de Pedro Aznar para que el guitarrista subiera nuevamente al escenario y así, todos juntos, se despidieran definitivamente de las presentaciones en vivo.
En síntesis, terminó siendo un momento en el cual todos (los de adentro y los de afuera) hicieron de cuenta que el tiempo no había transcurrido. De esa forma, y sólo de esa forma, el retorno de Serú Girán fue positivo. El estallido de los fuegos artificiales que cerraron el concierto terminó por despertar esa melancólica suposición, para enterrar definitivamente a la banda.
En 1995 se editó una recopilación, Oro, aprovechando el lanzamiento de la película Peperina, dirigida por Raúl de la Torre y protagonizada por Andrea del Boca en el papel de Patricia Perea (la verdadera Peperina). Este filme contiene secuencias documentales del retorno de 1992.
2000: Siglo nuevo, disco nuevo[editar]
En el 2000, se editó un disco doble en vivo de la banda llamado Yo no quiero volverme tan loco, con un registro de 20 canciones, grabado en el Teatro Coliseo en la Navidad de 1981. Esta grabación fue presentada a Oscar Moro (en 1999) por un fan que la tenía registrada en un casete.
En una de las funciones que García brindó en el Teatro Gran Rex, de la serie titulada «Adiós Charly García (Don’t cry for me, Argentina)» en diciembre de 2002, Charly García invitó al escenario a Pedro Aznar y Oscar Moro. De esta manera, el 75 % de Serú Girán realizó un set de varios temas, brindó a sus seguidores la emoción de ver a casi todo Serú de nuevo en un escenario.
La muerte de Oscar Moro[editar]
El baterista Oscar Moro falleció en la mañana del 11 de julio de 2006, a los 58 años de edad, en su casa del barrio porteño de Palermo, víctima de una hemorragia estomacal.
El 26 de julio de 2007, a un año de la muerte de Oscar Moro, se reunieron en concierto muchas estrellas de rock, a modo de homenaje, en el que Charly García y Pedro Aznar, tocaron «Desarma y sangra», «Encuentro con el diablo», «Mientras miro las nuevas olas» y «Esperando nacer».
Otras reuniones parciales[editar]
A finales de marzo y principios de abril de 2007, Pedro Aznar y David Lebón se reunieron para una serie de conciertos en el teatro ND Ateneo. En el quinto concierto (viernes 6 de abril) apareció como invitado sorpresa Charly García para tocar «Seminare».
El 30 de abril de 2010, cerca de la media noche, Lebón y Aznar fueron invitados en el último de la serie de recitales que Charly dio en el Luna Park. Tocaron «Seminare». La sorpresiva reunión tuvo una carga emotiva muy grande. Al final del tema, García pidió un aplauso en honor a Oscar Moro.
El 9 de febrero de 2013, en el marco del Cosquín Rock (en Santa María de Punilla, Córdoba), se presentaron como solistas David Lebón, Pedro Aznar y (después de Fito Páez y Andrés Ciro). Charly, quien cerró esa primera jornada del festival, tocó dos canciones de Serú: «Perro andaluz» y «Seminare» ante 40 000 personas.
Miembros[editar]
- Charly García: teclados, guitarras, voz.
- David Lebón: guitarras, voz.
- Pedro Aznar: bajo, teclados, guitarra acústica, voz.
- Oscar Moro: batería, percusión.
Discografía[editar]
Álbumes de estudio[editar]
Lanzamiento | Título | Discográfica |
1978 | Serú Girán | Music Hall |
1979 | La grasa de las capitales | Music Hall |
1980 | Bicicleta | SG Discos |
1981 | Peperina | SG Discos |
1992 | Serú '92 | Sony Music |
Álbumes en vivo[editar]
Lanzamiento | Título | Discográfica |
1982 | No llores por mí, Argentina | SG Discos |
1993 | En vivo (I y II) | Sony Music |
2000 | Yo no quiero volverme tan loco (grabado en vivo en 1981) | Sony Music |
Premios[editar]
Famoso por su virtuosismo, entre 1978 y 1981 el grupo ganó varios premios:
- Mejor grupo en vivo.
- Mejor compositor (García).
- Mejor tecladista (García).
- Mejor guitarrista (Lebón).
- Mejor bajista (Aznar).
- Mejor baterista (Moro).[cita requerida]
- Grupo revelación de 1978.
- Mejor álbum de 1978 (Serú Girán).
- Mejor tema de 1978 («Seminare»).
- Mejor cantante de 1980 (Lebón).
- Mejor álbum de 1981 (Peperina).
- Mejor cantante de 1981 (Lebón).6
Carlos Alberto García Moreno (Buenos Aires, 23 de octubre de 1951), conocido como Charly García, es un músico, cantante, intérprete, compositor y productor argentino de rock.
Fundó varias bandas de rock argentino como Sui Géneris, Serú Girán y La Máquina de Hacer Pájaros, y tiene una amplia carrera como solista. Con 47 discos oficiales grabados en 48 años (1969-2017) como músico profesional, más 4 discos no oficiales con temas inéditos y otros participando como músico invitado de diferentes artistas y en diferentes épocas.
Ha ganado varios premios a lo largo de su trayectoria como el Grammy a la Excelencia Musical en Las Vegas, otorgado por la Academia Latina de la Grabación, que entrega los Premios Grammy Latinos; el Premio a la Trayectoria en la entrega de los Premios Clarín Espectáculos 2009 y el Premio Konex en varias oportunidades, incluyendo el de platino en 1985 como «mejor instrumentista» / «conjunto de rock» de la historia en la Argentina. En 2010 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña y en 2013 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de General San Martín.
PorSuiGieco[editar]
En 1974, los líderes del rock acústico se reúnen para salir de gira. Sin un proyecto formal más que «compartir buenos momentos, divertirnos tocando y cantando», Charly García, Raúl Porchetto, Nito Mestre, León Gieco y María Rosa Yorio (por entonces la mujer de Charly) forman PorSuiGieco y su Banda de Avestruces Domadas que, recién en 1976 y tras varias postergaciones y problemas, grabaron un disco con el nombre del grupo (PorSuiGieco). El disco padeció de la presión de la censura ejercida por el gobierno democrático de Isabel Perón, y debió ser editado sin el tema «El fantasma de Canterville» (aunque muchas copias lo incluían pero no estaba anunciado en el sobre interno). Años más tarde, en 2002, una reedición del disco en formato CD, pondría las cosas en su lugar. El folk acústico de la propuesta original derivó en un estilo más eléctrico y elaborado, aunque sin perder la frescura que caracterizó a la agrupación.2
La Máquina de Hacer Pájaros (1976 - 1977)[editar]
Sui Géneris estaba agotado. Charly comenzó a incursionar por otros caminos de la música. A la vez, empezó a ir al psicoanalista porque se seguía sintiendo muy angustiado. Se pasaba todo el día encerrado en su departamento, tocando y componiendo, prácticamente sin hablar con nadie. Después de grabar el álbum PorSuiGieco, el siguiente proyecto de García fue La Máquina de Hacer Pájaros (nombre que tomó de una historieta del dibujante Crist), con Carlos Cutaia (teclados), Gustavo Bazterrica (guitarra y coros), José Luis Fernández (bajo y coros) y Oscar Moro (batería y percusión).
La Máquina fue el intento más complejo y profundo de rock sinfónico en la Argentina, y en él, García introdujo la novedad de dos tecladistas simultáneos. Esta banda fue una de las bandas argentinas más trabajadas en cuanto a su sonido, el grupo no fue bien recibido por la crítica y el público, pero su sonido se adelantó varios años en el tiempo.
Debutaron en Cosquín, donde estrenaron algunos temas que luego compondrían el disco que llevó el mismo nombre de la banda, durante varios meses, de jueves a domingo, se presentaban en La Bola Loca, el boliche de Atilio Stampone que alberga cada noche a más de doscientas personas para poder verlos tocar en vivo.
El Golpe Militar asustó a todos, Charly García sentía miedo y salía a la calle lo menos posible, creía que en cualquier momento su nombre integraría las listas negras, no solo temía por su vida, sino también porque pronto iba a convertirse en papá. En marzo de 1977 María Rosa dio a luz a Miguel Ángel García, a pesar de la llegada del bebé, las cosas en el matrimonio no andaban nada bien, Charly García estaba muy embalado en sus proyectos, solo prestaba atención a su música y ella se sentía sola, a los pocos meses decidieron separarse. No pasó mucho tiempo para que María Rosa encontrara una nueva compañía, nada menos que en el mejor amigo de su exmarido, Nito Mestre. Durante ese invierno, La Máquina se reunió en un sótano que cada vez que llovía se inundaba, para dar forma a un segundo disco: Películas. En su momento tenían un extraño récord, su primer disco había sido el más caro de la historia en Argentina, porque había costado más del doble que la producción de un disco común.[cita requerida] En el Festival del Amor fue la última presentación de La Máquina, en un colmado Luna Park, el 11 de noviembre de 1977, donde compartieron el escenario con Nito Mestre, León Gieco, Raúl Porchetto, Gustavo Santaolalla, los hermanos Makaroff, entre otros.3 A García le costaba acostumbrarse a esa nueva vida de padre, alejado de María Rosa. En ese momento aciago conoció a Marisa Zoca Pederneiras, una bailarina brasileña del ballet de Oscar Araiz. Zoca sería su mujer hasta fines de los años ochenta y la inspiradora de varias de sus canciones, como «Zocacola» y «Ella adivinó»
Carrera como solista (1982-actualidad)
Trilogía consagratoria (1982-1984)
En 1982, la Argentina estaba en proceso de cambio político. Después de la Guerra de las Malvinas en junio, estalló el caos social y el gobierno militar perdió parte de su poder. Ese año García debutó como solista, hizo la banda sonora de Pubis angelical, película de Raúl de la Torre, adaptada de la novela de Manuel Puig, también guionista. El material salió ese año editado en un álbum doble junto a Yendo de la cama al living. Ayudado por la difusión que se le daba en ese momento al rock nacional a través de los medios de comunicación (durante la Guerra de Malvinas estaba prohibido pasar música en inglés), el disco tuvo una gran recepción en el público. En él venían canciones antológicas, como por ejemplo «No bombardeen Buenos Aires» (que mostraba el miedo vivido en la ciudad durante la guerra de Malvinas, y criticó duramente al ejército, sobre todo al presidente Leopoldo Galtieri), «Inconsciente colectivo» (un mensaje de esperanza y libertad para el pueblo argentino afectado), «Yo no quiero volverme tan loco» (canción sobre el espíritu adolescente de la libertad y rebeldía) o «Yendo de la cama al living» (la experiencia de estar atrapado en un espacio confinado como un símbolo de la represión de las ideas). Para este trabajo, la banda estaba formada por Willy Iturri en batería, Gustavo Bazterrica en guitarra, Cachorro López en bajo y Andrés Calamaro en teclados. Este material fue presentado en un imponente recital (ante 25.000 personas) en el estadio de Ferrocarril Oeste, el 26 de diciembre de 1982. En esos meses, además de grabar su primer disco solista, Charly produjo artísticamente a Los Abuelos de la Nada.
En 1983, Charly García dejó Buenos Aires con una maleta pequeña. Al regresar a Buenos Aires desde Nueva York, trajo una nueva calidad. Ese año apareció Clics modernos, grabado y mezclado en Nueva York. Este nuevo trabajo presenta un giro en la música de García, con la introducción de ritmos bailables, canciones más cortas y por momentos más irreverentes, acordes a los aires de renovación que empezaron a llegar con la apertura democrática. Canciones como «Los dinosaurios», «Nos siguen pegando abajo (pecado mortal)» y «No me dejan salir» se convirtieron en éxitos en la carrera de Charly. Este material fue presentado los días 15, 16, 17 y 18 de diciembre en el estadio Luna Park, acompañado por Pablo Guyot (guitarra), Alfredo Toth (bajo), Willy Iturri (batería), Daniel Melingo (saxo), Fabiana Cantilo (coros) y un joven rosarino en los teclados: Fito Páez. Este disco no fue bien entendido por el público, pues incluía (por primera vez en Argentina) temas «bailables», es decir: el ritmo tomaba otra dimensión, recortando las letras, hasta entonces concepto primordial del rock nacional.
El 10 de diciembre, el curso de la historia argentina dio un giro cuando el gobierno pudo ser elegido democráticamente por el pueblo. En 1984, Charly García realizó muchos espectáculos bien recibidos, y grabó otro álbum durante los últimos meses. La trilogía esencial de García se completa con Piano bar, un álbum roquero que tiene en «Demoliendo hoteles» y en «Cerca de la revolución» sus máximos logros. También lanzó Terapia intensiva, un maxi-simple compuesto, producido y arreglado por García para la obra de teatro homónima de Antonio Gasalla.
Tango y Parte de la religión (1984-1989)
A fines de 1984 no grabó ningún disco (fue editada una recopilación, Grandes éxitos). Quedó incompleto un proyecto con Luis Alberto Spinetta (Spinetta/García), del cual sobrevivieron algunos recitales y el tema «Rezo por vos» (incluido en dicho disco). Ese mismo año fue protagonista del Festival Rock and Pop, organizado por el empresario Daniel Grinbank, donde compartió el escenario con Nina Hagen, INXS y Los Abuelos de la Nada, entre otros, que se llevó a cabo a principios de noviembre en el estadio de Vélez.
Tras el éxito de Piano bar, que era la consagración de García como solista, 1985 fue un año para reducir la velocidad. Charly volvió a reunirse con Pedro Aznar en Nueva York y junto a él grabó Tango (1986). Su difusión fue muy escasa, pese a que dio la impresión de que el proyecto daba para más. Paralelamente, renovó su banda, entonces integrada por Richard Coleman (guitarra), Christian Basso (bajo), Fernando Samalea (batería), la vuelta de Andrés Calamaro y Melingo. Con ellos giro por Chile, Brasil y España. Esta agrupación se denominaba Las Ligas. En ese período, comenzaría a producir a varias bandas y artistas, como Andrés Calamaro, Suéter y Los Abuelos de la Nada.
En 1987 llegó Parte de la religión, considerado por muchos como el mejor disco de García solista. Este material, junto a Piano bar, terminarían por confirmarlo como uno de los mejores compositores de rock argentino y un artista reconocido a nivel internacional. El álbum fue grabado e interpretado casi en su totalidad por él, y alterna un rock fuerte con estribillos melódicos. Es, seguramente, uno de sus discos más prolijos y compactos, desde la tapa hasta el contenido de las letras. Ya para las presentaciones en vivo, en julio, la banda que lo acompañaba era nueva: Carlos García López en guitarra, Fernando Lupano en bajo, Fernando Samalea en batería, Fabián Quintiero y Alfi Martins en teclados y nuevamente Fabiana Cantilo en los coros.
A García le ofrecieron un papel de reparto (en la cual interpretó a un enfermero) en una película del que también compondría la banda sonora. Lo que vendrá, intento de novela futurista de Gustavo Mosquera, contó con la participación de Hugo Soto y Juan Leyrado. Curiosamente, García ganaría un premio en Nueva York como mejor actor de reparto. En toda la película Charly García manejaba, algo que jamás pudo hacer en la vida real. Tras componer la banda de sonido de la película, trabajó en su siguiente álbum solista, Cómo conseguir chicas (1989), esencialmente un trabajo de recopilación de canciones sueltas, que García, por diversos motivos, nunca había grabado. Contó con invitados como el brasilero Herbert Vianna (de Os Paralamas do Sucesso) y el violinista indio L. Shankar. El LP incluye una canción titulada «Shisyastawuman» (una transliteración directa deliberadamente de she is just a woman: ‘ella es solo una mujer’), la primera canción grabada por García en inglés que fue escrita para una mujer. La mujer lo abandonó después de escuchar la canción, al igual que Lebón le había advertido años atrás. Una canción llamada «Zocacola» que Charly había dedicado a Zoca también se incluyó en este LP. Un par de meses después de que el disco fue lanzado, Zoca lo dejó.
García había cambiado. Físicamente, parecía más viejo. Su música era oscura, y el García de antes había desaparecido. Ahora su sonido estaba más cerca del punk rock, con temas violentos, como «No toquen», o un estilo depresivo y oscuro, como se muestra en «No me verás en el subte». Diferentes tiempos y adversos que se avecinaba.
Los días de exceso (1990-1995)[editar]
En 1990, Charly tenía muchas ideas, pero la banda no. Otro miembro importante de la banda, Fabián Zorrito Von Quintiero, se había ido a unirse a otra banda, Los Ratones Paranoicos. Hilda Lizarazu (que había ingresado a la banda para la gira internacional en 1989/1990) y Carlos García López comenzaron un grupo llamado Man Ray. Charly ahora estaba solo. Para su nuevo disco, Filosofía barata y zapatos de goma, llamó a muchos de sus viejos amigos, quienes ayudaron a grabar la mayoría de las canciones. Ayudaron, entre otros, Andrés Calamaro, Rinaldo Rafanelli, Fabiana Cantilo, Nito Mestre, Pedro Aznar, Fabián von Quintiero e incluso Hilda Lizarazu. Para poder lanzar el disco, García debió enfrentar un juicio por «ofensa a los símbolos patrios» ya que ese LP incluía una versión del Himno nacional argentino, que terminó siendo autorizada por los tribunales. A mucha gente le gustó, viéndola como una versión fresca, sincera, respetuosa y fuerte de la vieja canción.
En 1991 lanzó Radio Pinti, un disco compuesto por Charly García y Pedro Aznar junto a Enrique Pinti, quien se encargó de los raps y la locución. Contó con la participación de los Illya Kuryaki and the Valderramas.
La idea era grabar un álbum con Gustavo Cerati (de la banda Soda Stereo), que se llamaría Tango 3. El puntapié inicial fue «No te mueras en mi casa» (incluido en Filosofía barata y zapatos de goma) y continuó con «Vampiro» (de Tango 4). Sin embargo, por causas que se desconocen, el proyecto quedó en la nada.
En 1993 Charly García fue contratado para componer la banda de sonido de la película Funes, un gran amor. En este álbum se encuentran canciones como «Fifteen forever» y el tango «Naranjo en flor» (cantado por Jairo).
En julio de 1994 se lanza su muy publicitada ópera-rock La hija de la lágrima. Como tal, este trabajo incluye muchos pasajes instrumentales y de virtuosismo. «La sal no sala» (junto a Juanse) y «Fax U» son los éxitos que sobresalen. Ese mismo año, Kurt Cobain, líder de Nirvana, trágicamente acabó con su propia vida. Siendo un fan de él, García se tiñó el pelo de rubio.
También durante 1994, la Copa Mundial de Fútbol se jugaba en los Estados Unidos. El legendario jugador de fútbol Diego Armando Maradona estuvo involucrado en una disputa con la FIFA con respecto a una prueba de drogas para la efedrina dopaje, que fracasó, que le impide jugar. Después de que Diego fue enviado a casa, Argentina perdió dos partidos importantes y fue eliminado de la Copa del Mundo. Cuando el último partido estaba a punto de terminar, Charly llamo a Diego por su teléfono celular y le cantó en vivo el «Maradona blues», una canción que compuso para él. Diego lloró cuando escuchó. En septiembre, García presentó el álbum en diez funciones colmadas del Gran Rex. En noviembre del mismo año, Charly fue internado por la fuerza en una clínica psiquiátrica. Estaba muy alterado, pero su estado de ánimo no varió al abandonar el establecimiento. Cuando fue dado de alta estuvo una semana en Buenos Aires y después partió de vacaciones a Río de Janeiro. La consigna era mejorarse. Quedó encantado con un paseo en ala delta, con el que sobrevoló los morros.
La era Say no More (1996-1999)[editar]
En 1996 editó Say no More, álbum que reúne temas del autor con obras instrumentales que habían sido escritas para la película Geisha, pero no fueron incluidas en la banda sonora por diferencias con el director. Este trabajo marcó un concepto nuevo para García, con el que atraería a un nuevo tipo de público pero terminaría de alejar a varios de sus seguidores más veteranos. Con los años se volvió un disco de culto, e incluso García lo considera su álbum preferido de los que ha grabado.
En 1997 graba junto a Mercedes Sosa un disco de canciones propias interpretadas por la Negra, titulado Alta fidelidad. Ambos se conocían desde su infancia, por lo que decidieron publicar un trabajo colaborativo en el que Mercedes iba a cantar sus canciones favoritas de García.
En 1998 presentó el disco El Aguante en Buenos Aires. El álbum cuenta con «Kill my mother», canción dedicada a la madre de Charly, Carmen Moreno. Esta producción contó con muchas versiones traducidas al español por García, como «Tin soldier» (de Small Faces), o «Roll Over Beethoven» (de Chuck Berry). Una canción significativa que no se incluyó fue «A whiter shade of pale», originalmente publicada por Procol Harum, banda que Charly siempre había admirado.
Reunión de Sui Géneris y la Maravillización (2000-2003)[editar]
En 2000, Charly y Nito Mestre deciden reunir Sui Géneris. Para esta ocasión especial, ambos componen nuevas canciones para un nuevo disco, Sinfonías para adolescentes. Por supuesto, las cosas eran muy diferentes a los 25 años, pero los aficionados jóvenes y mayores estaban entusiasmados con la idea del retorno de Sui Géneris. Esta nueva etapa estará marcada por el nuevo «concepto de sonido» de Maravillización o «hacer algo maravilloso» de García, reemplazando al viejo y oscuro estilo «Say no More». Pese a esto, el concepto «Say no More» y su logo seguirían presentes en la música de Charly hasta Kill Gil, de 2010.
Después de esta interrupción en su carrera como solista, en el 2002, Charly sacó a la venta Influencia, primer trabajo de Charly como artista del sello EMI y el último en que Charly puso su nombre, ya que después se identificaría con el logo de «Say no More». El mismo cuenta con 13 canciones, la mayor parte del propio García, contando dos versiones y una instrumental. Además toca casi todo los instrumentos, salvo colaboraciones de algunos de los integrantes de su banda y dos participaciones estelares, entre ellos el guitarrista Tony Sheridan. Este disco contiene canciones interesantes que tuvieron un impacto en el rock latinoamericano, tales como «Tu vicio», «Influencia» (de Todd Rundgren) y «I'm not in love» (con Tony Sheridan). A pesar de que incluía canciones viejas como «Happy & Real» (de Tango 4) o «One to one» (de El Aguante), fue muy bien recibido por la crítica. No obstante, para este disco se notaba un leve deterioro en la voz de Charly, definiendo un sonido nuevo que se acentuaría con los años en los siguientes discos.
En el año 2003 presenta Rock and Roll YO. El principal corte de difusión es «Asesíname», acompañado por la actriz Celeste Cid en el video. El álbum fue dedicado a su ex-guitarrista y amiga, María Gabriela Epumer, quien había fallecido en junio de ese mismo año, producto de un paro cardiorrespiratorio. Las canciones no eran tan buenas como las de Influencia, la voz suena a menudo fuera de tono (como en «Dileando con un alma») y, una vez más, el álbum contiene también muchas versiones como «Linda bailarina» («Pretty ballerina», de Michael Brown) o «Wonder (Love’s in need of love)» (de Stevie Wonder). Esta vez, sus espectáculos no eran tan convincentes, y la ausencia de Epumer podía ser sentida por los fanes.
Hiato (2003-2010)[editar]
A partir de Rock and Roll YO Charly García no publicaría nueva música en seis años, aunque seguiría muy activo realizando conciertos en Argentina y sus países vecinos.
El 14 de junio de 2008, Charly García fue trasladado a un hospital en la ciudad de Mendoza, debido a un episodio violento que se realizó en un hotel de dicha ciudad (los empleados del hotel llamaron a la policía para que controlara a un García fuera de sí, debieron subirlo por la fuerza a una camilla, en la que lo llevaron amarrado a la guardia del hospital Central) Fuentes periodísticas relacionan el incidente con una sobredosis de drogas y alcohol.5
Después de la larga recuperación, un recuperado Charly volvió en agosto de 2009 con una nueva canción llamada «Debería saber por qué». La canción se convirtió en un éxito y pronto Charly se embarcó en una gira por Chile y Perú para promover su retorno.
Kill Gil (2010-2016)[editar]
A fines del 2006 comenzó a circular por Internet el demo del disco que Charly estaba grabando, Kill Gil. EMI se negó a publicar oficialmente el material al afirmar que «ya fue descargado por todo el mundo». El propio García denunció que fue traicionado e incluso sugiere que se trató de una «maldad» de su propio hijo, Migue García. Finalmente, tras cuatro años de «sobreproducción», en diciembre de 2010 anunciaron la edición de Kill Gil con 11 temas y un DVD con animaciones de las pinturas hechas a mano por Charly durante el proceso del álbum.
El 30 de marzo de 2009 dio un recital sorpresa en la Plaza Belgrano, frente a la Basílica de Luján. Las vallas de contención cedieron ante la euforia de la gente. Tocó 7 temas en 35 minutos y después se retiró en una camioneta, rumbo a la quinta de Palito Ortega. Para el retorno de García, durante 2009, el músico había aumentado 20 kilos, obteniendo un peso acorde a su altura: mide 1,94 m.6 y pesa 85 kilos.
En 2010, volvió a Uruguay para dirimir la causa abierta tras la agresión denunciada contra un paparazi. Fue absuelto y en ese mismo enero un «muy recuperado» García brindó ―tras siete años― un recital en el país, en el estacionamiento del hotel Conrad de Punta del Este. En mayo, se presentó en un anfiteatro romano en Israel y tocó el Muro de las Lamentaciones.
El 23 de octubre de 2012, tras ser declarado en junio ciudadano ilustre de Córdoba, Charly García festejó sus 61 años entre amigos, sushi, canilla libre y discos. El festejo duró hasta las 3 AM. Fiel a su estilo, el ícono del rock nacional celebró tocando con amigos de toda la vida. La celebración fue en el restaurante El Muelle de la Costanera norte. A Charly se lo vio contento y descansado. Llegó acompañado de su novia Mecha Iñigo. Compartió la velada con amigos de toda la vida como León Gieco, Fito Páez, Palito Ortega, Hilda Lizarazu, David Lebón, El Zorrito von Quintiero, Juanse y El Negro García López. También hubo invitados del mundo del cine y la televisión, como Gonzalo Valenzuela, Graciela Borges, Gastón Recondo, Mariana Badía y Beto Casella.7
En el año 2013, luego de editar el año anterior su álbum en vivo 60x60, García presentó su libro Líneas paralelas: Artificio imposible. Editado por la editorial Planeta, se trata de una explicación detallada sobre el método de planificar sus presentaciones con dibujos y textos.8 «Lleno la cama de dibujos, de apuntes que resumen parte de mi cerebro y de mi alma», expresó García en la presentación del libro. «Querían una biografía, pero me parece que estoy muy joven todavía, son solo cuarenta años de trayectoria. Hay una parte científica por el espacio y la distancia, a tal punto que yo veo que las líneas paralelas se tocan. Todos sabemos que eso no pasa, pero en mi obra sí pasa. Las paralelas tienen ganas de tocarse, pero se consuelan sabiendo que van a estar toda la vida juntas». Sobre la escritura, además, declaró: «muchas de las cosas escritas a puño ni yo las entiendo, el cerebro va más rápido. Es como si estuviera haciendo una canción, uno escribe así lo que le viene. Es una historia de amor, es una historia de no asfixia del espacio, de mi visión de lo que se llama arte que todavía no la comprendo como no comprendo el infinito, pero sí comprendo que sin aire no hay música».9
El como una parte de mi cerebro, porque siempre que estoy en los recitales o por grabar un disco dibujo, escribo, y no pensaba sacar un libro pero me lo pidieron, primero era una biografía y a mí me parece que todavía estoy muy joven para eso.Charly García explica sobre su libro en El Ateneo Grand Splendid, 2013.
Recién en 2015, a cinco años de Kill Gil y rozando los 64 años, Charly García empezó a trabajar en su disco número 17,10 aparte de jugar con la idea de una película sobre su vida para 2016 o 2017.11
Random (2017)[editar]
Random es el título del nuevo trabajo de Charly y viene de la mano del sello discográfico Sony Music, tras los tres discos publicados por EMI entre 2002 y 2010. Está conformado de diez canciones y su lanzamiento se produjo el 24 de febrero de 2017.12 El primer sencillo de Random, lanzado el 5 de febrero, fue La máquina de ser feliz.
Con el paso del tiempo, el disco consiguió Disco de Oro en Argentina por diez mil copias vendidas. En abril se lanzó un nuevo sencillo, Lluvia, aunque de momento sin ningún videoclip, al igual que La máquina de ser feliz. En junio, el sello Sony subió a YouTube tres videos en los que aparece Charly en medio de una sesión de fotos, tarareando las nuevas canciones Ella es tan Kubrick, Primavera y Otro. Estos videos antecedieron el primer videoclip oficial de Charly desde Deberías saber por qué, de 2009: Lluvia.
fuente de informacion: wikipedia