No se puede dejar pasar este nuevo talento que viene ya
desde muy pequeña deslumbrando
LA PILARCITA
La niña oriunda de corriente sigue deslumbrado
con su característica forma no solo de tocar si no esa avasallante fuerza que
la hace estar por sobre muchos otros intérpretes de su género y de otros
Por su fuerza al interpretar la hace sin lugar
a dudas una artista de primera línea en el escenario “nada que envidiar a los espectáculos
extranjeros oh de inversiones estrepitosas en escenografías y sonido “
Hoy
les vengo a hablar de un fenómeno que mueve más de cientos de personas por
fin de semana
Los
que marcaron más que un estilo
¡Una
forma de vida, un sentimiento!
La música tropical
santafecina.
Allá
por la década de los 90 un grupo minoritario de personas se movía por
el conurbano de la provincia de santa fe
Tratando
de insertarse ciudad de buenos aires
haciendo pequeños shows de bajos presupuestos
Así
se conformaron una movida tropical
De
esta forma intercambiaban shows y se daban a conocer
Con
Escasos de recursos y publicidad allá por aquel entonces se les hacía
muy difícil que una banda pudiera grabar
casi inalcanzable y más aun poder difundirse.
Con
pequeños shows y juntando lo que se podía se conformó un pequeño sello discográfico
donde se comenzaría hacer las primeras grabaciones de la movida santafecina en línea
de guitarra
Así se
fueron insertando los primeros grupos de la movida
santafecina con cassettes grabados y martirizados en
estudios de bajos recursos
Con
un humilde sonido y conformación música ya que su estilo
es más musical por la estructura de sus guitarras que le dan ese
estilo
Conformados
en casi su mayoría por cuatro integrantes
Vos,
guitarra, bajo y timbal, rara vez se vio una formación diferente aun
que si las hay!!! Pero no fue hasta después del año 2000 que una formación mayoritaria
podría insertarse en el demandante sonido que crecía cada vez más
Inicialmente
con timbales que conformaban sus tiempos y compases, un bajo que marcaba el
ritmo de son repetitivo mayor oh menor siempre del mismo compas rítmico para
darle estilo al grupo y su musical
La
guitarra que conformaba el tercer instrumento era la que le daba ese
toque Sonoro incansable.
En
todo momento el sonido de la guitarra se hacía referenciar en
todo a lo que respecta la música tropical
Algo
diferente casi nunca escuchado podrías decir
El moviente de
sus temas casi como si fuese un blues, vos y guitarra le daban el son
innovador
Contagioso por
sus punteos y triadas, ligados muy parecidos a los del folklore y tango
argentino más estilo libre en un sonido limpio con una escasa reverberancia de
guitarra que se entrelazaba entre los párrafos de la letra y
su melodía
Hacían de
esa música un sonido tan humilde...
Algo que aunque
no alcanzo su difusión masiva ni aun así un
reconocimiento notable y absoluto
Fue
algo que se transformo en un estilo absoluto, un
sentimiento inalcanzable para cualquiera que quisiera llegar a ese
lugar del cual ellos, lejanos invitados, nuevos
y prácticamente desconocidos
Se
hicieron los portavoces de más que una generación
Una
clase social, el barrio y su gente
La
gente del sur de buenos aires, barrió obrero y fábricas,
el chaperio y sus calles de tierra.
Primeros
grupos en conocerse:
Siempre
en línea de guitarra ya que los
de estío de acordeón se inclinaron más inspirados
por la música colombiana en sus bases eh raíces.
Línea de
guitarra:
Los
del bohío
Los lamas
Yuli y
los girasoles
Los del fuego
los nobles
Claro
que hubo muchísimos más pero que desaparecieron aun
que dejaron su marca
Pero
si caminaste, caminas oh piensas ir, oh vas por el sur de buenos
aires....
Es
casi seguro que escuches y al llegar su música inconfundible,
movimiento de fuerzas populares que los siguen a pesar del tiempo,
crisis económicas oh dilemas de la vida.
Ellos
se insertaron en la gente y aunque no soy admirador de
su música, me eh quedado admirado por sus shows en vivo y su calidad
sonora en vivo que los identifica aún más de forma mucho más mejorada, con más
fuerza que las grabaciones
Lo
que les quiero decir es que estas bandas me hicieron sentir la semejanza y
fuerza que transmiten las bandas de rock en vivo en sus shows
No
solo en sonido eh interpretación si no en poder de mover las masas con esa
fuerza y devoción
En esta ocasión les traigo a este intérprete no muy conocido
masivamente
Si bien algunos ya lo conocen por su paso no hace dos días en
el folklore, ya que es vos conocida en los escenarios del mismo género, mucha
otra gente no lo conoce aún.
Una gran vos que muchos creen es nueva en el ambiente de la música,
aunque su paso viene ya desde hace bastante tiempo.
Para mí una de las voces más emblemáticas del folklore aunque
no reconocido como se debiera aún sigue y seguirá siendo una gran vos por más
que las productoras oh discográficas no lo reconozcan.
Edith Giovanna Gassion nacio en París 1915 Murio en Provenza 1963 Cantante y letrista francesa. Su vida estuvo
marcada por la desdicha desde su más tierna infancia, lo que ejerció una
influencia decisiva sobre su estilo interpretativo, lírico y desgarrado al
mismo tiempo. Su aspecto desvalido le valió el nombre por el que es
universalmente conocida: Piaf («gorrión»).
Hija de un contorsionista acróbata y de una cantante
de cabaret, su infancia fue triste. Sus padres se separaron muy pronto; la
madre, alcoholizada y enferma, dejó la custodia de Edith a su marido (también
alcohólico) y a una abuela paterna. Dada la precaria situación económica de la
familia, Edith tenía que ganarse unas monedas cantando en calles y cafés de
París.
La situación empeoró cuando Edith, con 16 años, se
quedó embarazada. En 1932 tuvo una hija a la que llamó Marcelle, pero murió a
los dos años. La vida de la cantante quedó marcada por esta tragedia. Siguió
cantando en cafés y clubes de la calle Pigalle, en el mundo que rodeaba a los
barrios menos recomendables del París de la época.
Su vida cambió cuando, cantando en la calle, un
transeúnte muy elegante se paró a escucharla. Ese hombre resultó ser Louis
Leplée, propietario del cabaret Gerny's, uno de los más conocidos de París.
Tras una pequeña prueba, Edith fue contratada de inmediato. Su éxito no tardó
en llegar y fue conocida como "Môme Piaf" ("pequeño
gorrión"). El propio Leplée instruyó a Edith para convertirla en una gran
figura del cabaret. Era 1937, y había nacido una nueva estrella: Edith Piaf.
Sin embargo, la vida volvió a castigar a la joven
Piaf, ya que Leplée fue encontrado muerto de un disparo en el club que
regentaba; la cantante fue sospechosa del asesinato. La prensa la acusó y la
sociedad elitista parisina le volvió la espalda. Volvió a mezclarse con lo peor
de los barrios bajos de París, cantando en tugurios y llevando una vida
desordenada.
Su consagración llegó
tras la Segunda Guerra Mundial,
cuando se convirtió en la musa de poetas e intelectuales del París
existencialista y se ganó la admiración incondicional del público. Un letrista
conocido como Raymond Asso, que era su amante, la ayudó a sobreponerse. Edith
Piaf remontó el vuelo y volvió a los grandes escenarios de Francia, de Europa y
de América. Se hizo amiga de la actriz Marlene Dietrich y
se convirtió en la gran dama de la canción francesa, ayudando a talentos emergentes
como Charles Aznavour,
Georges Moustaki, Yves Montand o
Gilbert Bécaud, y relacionándose con intelectuales como Jean Cocteau.
En 1946 viajó a Nueva
York y conoció al amor de su vida, el boxeador Marcel Cerdan, quien murió en
1949 al estrellarse el avión en que viajaba. Esto hundió nuevamente a Edith en
una profunda depresión, que superó a base de alcohol y tranquilizantes. Fue a la
vez la época de sus grandes éxitos: La vie en rose o Les trois cloches.
En
1950 colaboró con Charles Aznavour en canciones como Jezébel; fue
el año además en que triunfó en el Olympia, mientras que en 1956 lo haría en el
Carnegie Hall de Nueva York. Tras un accidente, Edith quedó maltrecha y se hizo
adicta a la morfina. Una larga lista de enfermedades le fueron diagnosticadas,
y en 1959 se le descubrió un cáncer.Sus últimos años vivió alejada de los
escenarios junto a su nuevo marido, el griego Theo Lambukas. En junio de 1961
fue premiada por la Academia Charles Cros por toda su carrera artística. Murió
en Provenza el 11 de octubre de 1963. En su entierro, el cortejo fúnebre fue
seguido por una multitud de 40.000 personas.
Entre las muchas
canciones que popularizó cabe destacar Mon légionnaire, Je ne regrette rien, La vie en rose, Les amants de Paris, Hymne a l’amour, Mon dieu y Milord. También actuó en
películas (French-can
can, Étoile sans lumière, Paris, chante toujours) y tuvo otros romances
con cantantes del relieve de Charles Aznavour, Georges Moustaki o Yves Montand.
En los últimos años de su vida escribió una autobiografía con el título
de Au bal du
chance.